lunedì 17 dicembre 2012

Reseña: "Hojas de dedalera" de Victoria Alvarez y entrevista a la autora"






Hojas de dedalera - Victoria Alvarez
Desde niña Annabel Lovelace se ha visto obligada a vivir con su tío, guarda del Cementerio de Highgate, donde descubre su extraña habilidad para comunicarse con los muertos, quizás gracias a la enfermedad cardiaca que la obliga a vivir entre la vida y la muerte. Años más tarde, una serie de misteriosas casualidades la convertirán en la médium más influyente del Imperio Británico. Sin embargo, su don la llevará a descubrir secretos que deberían haber permanecido ocultos y que pondrán en jaque a la aristocracia londinense.


Nº de páginas: 520 págs.
Editorial: VERSATIL
Lengua: ESPAÑOL
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788492929498
Año edicón: 2011
Plaza de edición: BARCELONA



Calificación: 


Hojas de dedalera es como un pozo de los deseos para todos los lectores que aman la época victoriana: echad una monedita y recibiréis a cambio hondas atmósferas dickensianas, pintorescos suburbios londinenses, una pintura prerrafaelita o, si tendréis mala suerte, un encuentro con Jack el Destripador. Con su debut literario, Victoria Álvarez nos regala una novela particular que olea a tiempo pasado y que refleja la personalidad ecléctica de la autora.
La narración de Hojas de dedalera sigue la vida de su protagonista Annabel Lovelace, desde su infancia en el cementerio de Highgate hasta sus veinte años y su trabajo como medium: emerge un personaje bien descrito y real, perfectamente a gusto en el universo gótico en el que vive. Annabel es una persona profunda y toda la novela es constelada por sus reflexiones que a menudo se manifestan proféticas y definitivas, sobretodo las relativas a la muerte, situación corpórea que la mujer conoce muy bien: en efecto su corazón es gravemente enfermo y ella es constreñida a tomar regularmente una poción hecha con hojas de dedalera que siempre lleva consigo. Annabel es huérfana, està explotada por su tío, por falta de espacio y dinero duerme en un ataúd , y le ayuda un misterioso benefactor: en esto (y en un toque de humor negro que tiene sabor inglés) recuerda a los niños maltratados de Dickens, desde Oliver Twist hasta la pequeña Dorrit.
Los demás personajes no tienen una caracterización bien definida y a menudo toman parte a los acontecimientos solo a través de los ojos de Annabel: tía Heather, Nathan Willoughby - el policía de Scotland Yard, son todas presencias pasivas que no tienen el coraje de la medium y que prosiguiendo la lectura hasta resultan estereotipados.
Excepto la amiga y fiable colega Ada, el único que podemos definir coprotagonista es Lord Victor Rosenfield: hombre inteligente y dulce, con un carácter determinado y desenvuelto, está construido para gustar no solo a Annabel sino a todas las chicas que abren el volumen. Su historia de amor, que nace más o menos en la mitad de la novela, no obstante las vueltas más maduras y hondas es de forma algo clásica.
En la reconstrucción detallada y precisa de la época y en la compleja estructura de Hojas de dedalera casi nos topamos con el estilo de Charles Dickens, que nos hace suspirar los acontecimientos sucesivos y nos hechiza con sus descripciones nítidas y expresivas. En esta ocasión el escritor de Grandes esperanzas se tiñe de misterio hasta el sobrenatural y se encerca a las comedias de Oscar Wilde, de que la Álvarez seguramente ha sacado las vueltas de tuerca numerosas en toda la novela.
La autora también consigue alternar los registros y las situaciones: pasamos desde enlanzos de pasión victoriana hasta imágenes macabras y de gran poder expresivo cuando tocamos el caso de Jack el Destripador. Este tema en particular está presentado con seriedad, de manera cautivadora y real, y desarrollado con estilo del todo diferente respecto a las novelas pseudo-terroríficas que se leen hoy y que frecuentemente se apoyan a un cliché trillado.
Cruz y delicia de Hojas de dedalera son las descripciones: ahora iluminan la narración con su precisión, ahora retardan el ritmo que ya es algo blando. En efecto la novela peca de lentitud, sobretodo al principio, pero desde la mitad, gracias a buenas vueltas de tuerca, el ritmo se vuelve siempre más rápido.
Los diálogos sinceros y apasionados y los fotogramas de transición agilizan el relato e impiden que el lector se pierda en las 500 páginas de que Hojas de dedalera se compone. El estilo de la novela es clásico, similar al de ochochiento, muy minucioso y fluido.
Para concluir, Hojas de dedalera, novela de exordio de una autora que se asoma a la escena literaria ya a los 26 años, representa lo que un young adult tendría que ser: en efecto están presentes todas las temáticas juveniles, desde el amor hasta la aventura, pero la escritura capaz y honesta de la autora las hace más hondas, originales y creíbles, también rozando un género literario complejo e importante como la novela victoriana.



Interview with...

Victoria Álvarez






Hola Victoria,
1) ¿Puedes presentarte a nuestros lectores? En particular querríamos saber algo más de tu background y de tu ser escritora.

En primer lugar, ¡muchas gracias por ofrecerme la posibilidad de darme a conocer a mis lectores mediante esta entrevista! ¡Es un placer estar con vosotros! Sobre mí creo que no hay mucho que contar. Soy una chica de veintiséis años que vive en Salamanca, donde está realizando ahora mismo su tesis doctoral sobre la literatura artística española del siglo XIX. Me gusta todo lo que tenga que ver con aquella época: el arte, el vestuario, la literatura, la música... Por eso la he elegido no solamente para mi tesis, sino también para mi literatura. Llevo escribiendo novelas desde que tenía doce años, aunque no he empezado a publicar hasta el año pasado. En mi casa siempre hemos estado rodeados de libros ya que mi abuelo era poeta y mi padre escritor de novela histórica. ¡Debe de ser algo que va en la sangre!


 2) ¿Puedes hablarnos de "Hojas de dedalera"? Cómo ha nacido esta idea? A qué te has inspirado?

La inspiración para “Eterna” surgió una tarde de enero de 2009 en mi casa. Acababa de terminar de escribir una historia de viajes en el tiempo entre el siglo XIX y el XXI y me apetecía escribir algo que estuviera ambientado únicamente en la Inglaterra victoriana (y edwardiana a partir de la segunda parte). El tema del espiritismo me atraía muchísimo, así que se me ocurrió que podría ser interesante crear una trama de amor imposible entre una médium y su espíritu protector. Todo esto lo mezclé con mi fascinación por Jack el Destripador y el Cementerio de Highgate, con el que colaboro mediante la Friends of Highgate Cemetery, la asociación que se encarga de velar por el cuidado y la conservación de este enclave. Y en cuestión de unos días... ¡me di cuenta de que todas las piezas encajaban y tenía una nueva historia que contar!


3) ¿Por qué has decidido ambientar “Hojas de dedalera” en Londres? Las calles y los suburbios son descritos muy bien: ha sido dificil documentarte? En qué te has basado para la reconstrucción histórica?

Londres siempre me ha fascinado. Casi todas las novelas que leía siendo adolescente estaban ambientadas en esta ciudad. Me gusta muchísimo Oscar Wilde, y he devorado tantas veces sus obras que me han hecho comprender cómo debía de ser el Londres de finales del siglo XIX casi como si hubiera vivido en su época. Cuando empecé a escribir “Eterna” trabajé sobre todo con planos de la ciudad, pero a los pocos meses tuve la oportunidad de viajar a Inglaterra y aproveché para tomar muchas notas y hacer fotografías de los lugares reales que aparecen en la novela. Me gusta que todo sea real, que esté perfectamente documentado. En cuando a la investigación sobre los suburbios de la ciudad, tuve que manejar muchos libros en la biblioteca para aprender cómo eran realmente las dramáticas condiciones de vida por las que pasaban las prostitutas y los trabajadores de Whitechapel en la época de Jack el Destripador.


4) "Hojas de dedalera" está ambientada parcialmente en 1888, fecha significativa para todos los aficionados de Jack el Destripador: ¿cómo esta fecha está conectada con la novela y por qué has decidido elegirla? Jack es un personaje que en los libros vuelve frecuentemente: ¿nos consejas alguna novela con este tema que te gustó particularmente o de que tomaste inspiración?

El personaje de Jack el Destripador siempre me ha encantado. Me llama la atención que se haya convertido en un auténtico icono cultural precisamente por el hecho de que tal vez nunca seamos capaces de descubrir su identidad. Su presencia en “Eterna” se debe a que Rosalie Lovelace, la madre de la protagonista, es asesinada en el Otoño del Terror de 1888, y todos los indicios apuntan a que ha sido una víctima más del Destripador. También tuve que investigar mucho sobre este personaje histórico, leyendo algunos estudios sobre el tema que me sirvieron para descubrir muchas cosas sobre la investigación realizada por el inspector Frederick Abberline que posteriormente decidí incluir en la novela. Sobre los libros en los que aparece Jack el Destripador recomiendo especialmente “La mappa del tempo” de Félix J. Palma. Leí esta novela hace algunos años y me gustó muchísimo porque se trata de un autor increíble, así que mi alegría fue inmensa cuando me enteré de que sería quien escribiría las líneas de recomendación de “Eterna”. Ahora tengo la suerte de contar con él no solamente como colega sino como amigo.


5) Por tu precisión en los detalles y capacidad en reconstruir la época victoriana, “Hojas de dedalera” ha sido comparado a las grandes novelas del siglo XIX, sobretodo a las de Charles Dickens, y a los libros de la escritora contemporánea Kate Morton. ¿En qué te crees próxima a estos autores?

¡Ojalá pudiera escribir algún día como Dickens! ¡Es un autor al que admiro muchísimo! Leí siendo una niña su “Canción de Navidad” y me enamoró por completo. Kate Morton también me parece una autora increíble, sobre todo por la capacidad que tiene para desmontar una historia y volver a montarla alternando distintos ejes temporales de manera que todo encaje a la perfección cuando acabas de leer sus libros. Si tenemos algo en común creo que será sobre todo la fascinación por la época victoriana. Creo que bebemos de fuentes muy similares y por eso me encanta leer sus novelas, porque me reconozco en muchas cosas. Para mí es un modelo a seguir.


6) Presentaste en preestreno este libro en Lucca Comics 2012: ¿cómo ha sido esta experiencia italiana y la acogida de los nuevos fan?

¡Ha sido una experiencia increíble! Nunca me olvidaré de los dos días que pasé en Lucca. Al principio me sentía un poco nerviosa porque temía que mi italiano no me permitiera estar a la altura en las presentaciones y las entrevistas, pero parece que todo salió muy bien y el público quedó muy satisfecho. Conocí a mucha gente estupenda que después me ha escrito diciéndome que “Eterna” les ha encantado, así que no puedo estar más contenta. Además el ambiente era mágico, con todo el mundo con sus cosplays, y la ciudad me enamoró. Espero poder visitarla con calma en alguna otra ocasión porque creo que aún me quedan muchas cosas por descubrir. La noche antes de marcharme, cuando iba caminando hacia el restaurante donde nos reuniríamos, atravesé algunas calles que me hicieron pensar en lo interesante que sería ambientar un capítulo de una novela en la Lucca más misteriosa… ¡Prometo hacerlo algún día!


7) Eres española. ¿Cómo es el mundo literario de tu país? Ha sido dificil encontrar un editor?

Ha sido muy complicado, aunque me imagino que en todos los países sucederá lo mismo cuando eres un autor novel. Es difícil que una editorial se atreva a apostar por ti si no has publicado nada antes, ¡pero en algún momento tendremos que empezar! Por mi parte estoy muy agradecida a Irene M. Calpe, mi editora española, por confiar en mi novela desde el momento en que leyó las primeras líneas. Envié mi manuscrito a Ediciones Versátil un miércoles, viajó un jueves, ¡y el viernes me envió un correo electrónico diciéndome que le interesaba mucho! ¡Imaginad cómo me sentí al leerlo! Era la primera vez que una editorial me hacía caso después de estar enviando mis novelas a todas las que conocía durante casi cinco años. Debo confesar que me eché a llorar de alegría cuando me enteré de la noticia. Aquel fue sin lugar a dudas uno de los días más felices de mi vida.


8) Antes de publicar tu primera novela has tomado parte a varios concursos literarios: ¿cómo te han ayudado a proseguir en tu carrera? Qué recomendarías hacer a un escritor principiante?


Es cierto que he ganado concursos literarios, pero eran sobre todo de relato corto. Hace bastantes años que decidí dedicarme a la novela porque me siento mucho más cómoda en este campo. A los jóvenes escritores que quieran publicar solo puedo decirles que nunca, NUNCA, lo dejen de intentar. Si uno realmente desea algo tiene que luchar con todas sus fuerzas para conseguirlo. No importa lo mucho que tenga que esperar, ni las negativas que reciba mientras tanto. A todos nos han rechazado novelas cuando las hemos enviado a una editorial. ¡Pensad en Margaret Mitchell y en cómo treinta y ocho editoriales declinaron publicar “Lo que el viento se llevó! ¡Y pensad en Rowling y en cómo le pasó lo mismo con su “Harry Potter”! No hay que tener prisa en esta carrera. Las cosas suceden cuando tienen que suceder.


9) Sabemos que acaba ahora de salir en España tu segunda novela, "Las Eternas": está ambientado en Venecia en 1908 y pertenece al género de la narrativa fantástica. ¿Puedes hablarnos de esta novela en preestreno?

¡Por supuesto! Es curioso lo que sucede con este título y con la traducción al italiano de “Hojas de dedalera”, es decir, de “Eterna” en vuestro país. “Las eternas” es una historia que comparte con mi novela anterior unas coordenadas cronológicas parecidas (ambas se encuentran ambientadas entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX), aunque se trata de historias distintas que no tienen nada que ver una con otra. Cuenta la historia de Mario Corsini, un joven juguetero veneciano que ve peligrar su negocio cuando se instalan al otro lado del canal los Montalbano, un padre y su hija que demuestran ser capaces de crear unos autómatas mucho más perfectos que los de Mario. Impulsado por la curiosidad, cruza el canal para ver con sus propios ojos lo que hacen... y se enamora perdidamente de Silvana Montalbano. Esta chica esconde un secreto, algo mucho más oscuro y más terrible de lo que Mario podía imaginar. Se trata de una trama muy gótica, con bastantes toques steampunk en la que los autómatas tienen una importancia decisiva. También contiene un romance paranormal entre dos personajes separados por las circunstancias que sin embargo luchan con todas sus fuerzas para tratar de estar juntos. Por el momento la recepción de esta novela en España está siendo increíble. A la gente le está encantando tanto como “Eterna”. Espero que en los próximos meses reciba buenas noticias del extranjero. Por el momento hemos cerrado un acuerdo con Bastei Lübbe para publicar “Las eternas” en Alemania, supongo que después de que salga a la venta “Eterna” en ese país. ¡Estoy muy emocionada!


10) Tienes un blog: ¿por qué? El perfil que emerge de tu sitio tiene seguramente muchas características que pertenecen a otra época: ¿cuánto Victoria tiene de victoriano y cuánto de contemporáneo?

Efectivamente, tengo un blog (http://elblogdevictoriaalvarez.blogspot.com.es/) y también un perfil en Facebook donde voy informando de todas las novedades relacionadas con mis novelas. Creo que en los tiempos que corren es necesario que un autor mantenga el contacto con sus lectores, porque es mucho lo que puede aprender tanto de su entusiasmo como de sus críticas. Además me encantan las redes sociales, así que estoy muy a gusto con esta elección. Y sí, el diseño de mi blog es tan romántico como todo lo que me suele rodear. Me encanta la época victoriana y procuro que todo a mi alrededor tenga un toque decimonónico: la ropa, los complementos, la decoración de mi dormitorio... Siempre procuro tratar de mezclar las dos cosas: mi amor por el siglo XIX y mi fascinación por la tecnología actual como la de cualquier joven de mi edad.


11) Leí en tu biografía que actualmente estás acabando un doctorado en literatura en Salamanca. ¿Nos puedes desvelar algo de tu proyectos futuros?

Ahora mismo estoy trabajando en mi tesis doctoral, así que no tengo tiempo para escribir, ¡y lo echo muchísimo de menos! Pero en cuanto la termine y sea doctora podré dedicar todas las horas del día a las novelas. Por ahora me conformo con tomar un montón de notas para las futuras tramas que tengo en mente. Aún me quedan muchas cosas por contar a mis lectores.




La autora

Victoria Álvarez nació en Salamanca en una familia apasionada por la literatura. A los nueve años ya sabía que era escritora, vocación que comparte con su abuelo, escritor y poeta, y con su padre, escritor de novela histórica. Desde entonces no ha dejado de crear nuevas historias y personajes. Ha ganado varios concursos literarios entre los que destacan el certamen Torrente Ballester, el organizado por la Asociación Ludere Aude de la Universidad de Salamanca y el del Colegio de Médicos de Salamanca.
Además de dominar cuatro idiomas, es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, en la que actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral sobre la literatura artística del siglo XIX, que la ha llevado a vivir los dos últimos años entre Salamanca, París y Roma. Compagina su investigación con la redacción de sus novelas.
Pertenece a la asociación Friends of Highgate Cemetery (FOHC), responsable de velar por el cuidado y la conservación de este enclave, elemental a la hora de documentarse para Hojas de dedalera, su primera novela publicada.
De su primera novela, Hojas de Dedalera (Ed. Versátil, 2011) se han vendido los derechos a Italia (Fanucci) y Alemania (Lübbe). Y de la segunda, Las Eternas, se han vendido a Alemania (Lübbe) antes de su publicación en España.

Nessun commento:

Posta un commento

Grazie per aver condiviso la tua opinione!

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...